¿Qué es el Marcado CE para Maquinaria Industrial?
El Marcado CE es un símbolo que el fabricante coloca en su producto para declarar que cumple con la Normativa Europea. En el caso de la Maquinaria Industrial, este sello indica que la máquina ha sido evaluada y se considera segura para su uso, siguiendo lo establecido en la Directiva 2006/42/CE y otras normas aplicables.
Normativa que regula el Marcado CE en maquinaria industrial
El proceso de certificación y homologación de maquinaria se basa principalmente en la Directiva 2006/42/CE, transpuesta al ordenamiento jurídico español, que establece los requisitos esenciales de salud y seguridad que deben cumplir las máquinas antes de su comercialización o puesta en servicio dentro del Espacio Económico Europeo.
A partir de enero de 2027, esta directiva será sustituida por el nuevo Reglamento (UE) 2023/1230 sobre maquinaria, publicado en junio de 2023. Este nuevo reglamento refuerza los principios existentes y añade obligaciones específicas, como la digitalización del expediente técnico (formato electrónico), y será de aplicación directa en todos los Estados miembros sin necesidad de transposición.
Por otro lado, en función de la antigüedad de la maquinaria, pueden aplicarse otras normativas. Por ejemplo, el Real Decreto 1215/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, es de aplicación a toda maquinaria usada en el entorno laboral, independientemente de si lleva Marcado CE o no. Este Real Decreto se aplica especialmente a máquinas puestas en servicio antes del 1 de enero de 1995, que no estaban sujetas a la obligación del Marcado CE, pero también se aplica de forma complementaria a maquinaria con marcado CE, ya que regula aspectos relacionados con el uso, mantenimiento, inspección y condiciones de seguridad durante la vida útil del equipo.
Ambas normativas son complementarias y, en muchos casos, concurrentes. Si una máquina lleva Marcado CE, debe además cumplir con el RD 1215/1997 en lo relativo a su instalación, uso y mantenimiento en el entorno laboral. Esto garantiza una protección completa, tanto desde el diseño como en su utilización práctica.
¿Quién puede realizar el proceso de Marcado CE?
El proceso debe ser realizado por el fabricante o su representante autorizado. Dada la complejidad del procedimiento, es habitual recurrir a empresas consultoras especializadas en homologación y Normativa CE, que ofrecen asesoramiento técnico y gestionan todo el proceso de evaluación y documentación.
Normativa de fabricación principal para para las plataformas elevadoras: UNE-EN 280, requisitos de diseño y garantía total
- UNE-EN 280:2014:Esta norma europea armonizada especifica los requisitos técnicos y de seguridad para el diseño, construcción, exámenes y ensayos de las Plataformas Elevadoras Móviles de Personal (PEMP). Define los criterios de estabilidad, los cálculos de diseño y los elementos de seguridad necesarios para garantizar su funcionamiento seguro.
Otras Normas UNE-EN Aplicables (Fabricación y Seguridad)
- UNE-EN ISO 12100 (2012):Principios básicos y generales de diseño para la seguridad de las máquinas.
- UNE-EN 1037 (1996+A1:2008):Prevención de una puesta en marcha intempestiva de la máquina.
- UNE-EN ISO 13850 (2008):Equipo de parada de emergencia y sus aspectos funcionales.
- UNE-EN 349 (1994+A1:2008):Distancias mínimas de seguridad para evitar el aplastamiento de partes del cuerpo.
- UNE-EN 60204-32 (2009):Requisitos para los equipos eléctricos de las máquinas de elevación.
- UNE-EN 61310-1 (2008):Especificaciones para las señales visuales, audibles y táctiles para la seguridad de las máquinas.
Anexo IV: La importancia de la normativa
Es una normativa de plataformas elevadoras de obligatorio cumplimiento tanto para los fabricantes de la PEMP como sus propietarios y usuarios en Europa. Establece los requisitos para el cálculo de diseño, la construcción, los criterios de estabilidad, la seguridad, así como los ensayos a los que deben ser sometidos estas máquinas móviles industriales.
Entre las principales medidas de esta normativa UNE para las plataformas elevadoras se encuentran las siguientes:
- La instalación de las PEMPs debe estar a cargo de personal cualificado.
- Las plataformas deben recibir un mantenimiento regular y sólo pueden ser utilizadas por operadores que se hayan formado debidamente.
- Cada PEMP debe contar con la marcación CE. Indica que la máquina u otro producto que se ha puesto en el mercado europeo cumple con los requisitos esenciales de salud y seguridad.
Otras normas complementarias de obligado cumplimiento
Existen otras regulaciones que están asociadas o complementan la normativa de seguridad en plataformas elevadoras, como:
Normativas legales asociadas a la prevención de riesgos
Real Decreto 1215/1997. Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
Real Decreto 773/1997, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales.
Directiva 2006/42/CE. Establece pautas para la comercialización y puesta en servicio de la maquinaria, componentes de seguridad, accesorios de elevación, cuasi máquinas, etc., dentro de la UE, cumpliendo requisitos esenciales de seguridad y salud (como el Marcado CE).
Notas Técnicas de prevención NTP del INSHT
No son obligatorias, salvo que también estén reflejadas en las normativas técnicas o legales.
NTP 634. De las plataformas elevadoras móviles de personal. Abarca la definición y clasificación de estas máquinas, los riesgos durante su uso y las medidas de protección.
NTP 1039 y 1040. Plataformas Elevadoras Móviles de Personal (I) y (II): gestión preventiva para uso seguro.
NTP 1048 y 1049. Plataformas Elevadoras móviles de personal (I) y (II): seguridad en el transporte, carga y descarga.
Otra normativa UNE de plataformas elevadoras
UNE 58921. Instrucciones para la instalación, el manejo, el mantenimiento y las inspecciones de las plataformas elevadoras móviles de personal PEMP.
IEC 17020:2012. Es una normativa internacional que define los requisitos que deben cumplir los organismos encargados de las inspecciones.
Requisitos para obtener Marcado CE en portaféretros categoría PEMP
Antes de iniciar cualquier procedimiento formal, la maquinaria debe cumplir con una serie de condiciones técnicas y de seguridad que forman la base para obtener el Marcado CE:
- Diseño orientado a la seguridad desde el principio. La máquina debe concebirse con una estrategia preventiva que elimine o minimice los riesgos desde su diseño, sin esperar a resolverlos con medidas externas.
- Análisis estructurado de riesgos.Es obligatorio identificar todos los peligros posibles —tanto en uso previsto como en situaciones previsibles de mal uso— y aplicar medidas que prioricen el diseño seguro frente a protecciones añadidas.
- Ajuste a requisitos de salud y seguridad aplicables.Toda máquina debe cumplir con los criterios técnicos exigidos en función de su categoría: estabilidad, protección contra partes móviles, control del ruido y vibraciones, ergonomía, entre otros.
- Integración de sistemas de protección y seguridad funcional. Los componentes críticos como resguardos, dispositivos de parada de emergencia o sistemas de detección deben incorporarse correctamente y garantizar su fiabilidad durante toda la vida útil de la máquina.
- Aplicación de criterios reconocidos en normas técnicas. Siempre que existan normas armonizadas aplicables, deben emplearse como referencia para demostrar que la máquina cumple con los requisitos legales exigidos.
- Soporte documental técnico. La máquina debe estar respaldada por una documentación que justifique su diseño, pruebas, cálculos y condiciones de seguridad, disponible en caso de requerimiento por parte de la autoridades competentes.
- Certificado conformidad CE. El Organismo de Control Autorizado (OCA) es una empresa que verifica y certifica que productos, equipos y instalaciones industriales cumplen con las normativas de seguridad obligatorias en España, actuando de forma independiente e imparcial. por ENAC es la Entidad Nacional de Acreditación en España. Evaluamos la competencia técnica de laboratorios, entidades de certificación o inspección, verificadores.
Fases del proceso de Marcado CE
Una vez que la máquina ha sido diseñada y construida conforme a los requisitos esenciales, el fabricante debe seguir estos pasos para formalizar el proceso de marcado CE:
- Clasificación del producto
Confirmar si el equipo está incluido entre los productos regulados: máquinas, componentes de seguridad, equipos intercambiables, cuasi-máquinas, etc. - Revisión de cumplimiento normativo
Verificar que la máquina cumple con los requisitos aplicables según su naturaleza y uso previsto, y que se han seguido buenas prácticas y normas armonizadas cuando existan. - Selección del procedimiento de conformidad
Elegir el procedimiento legalmente establecido según el tipo de máquina. Requieren intervención de organismos notificados. - Consolidación de la documentación técnica
Reunir toda la información que respalde la conformidad de la máquina: planos, ensayos, informes de riesgos, esquemas eléctricos, instrucciones de uso, declaraciones componentes etc. - Emisión de la Declaración CE de Conformidad
Redactar y firmar el documento oficial donde se declara que la máquina cumple con los requisitos establecidos en la normativa europea. - Aplicación del marcado CE
Fijar el logotipo CE en la máquina de forma visible, legible e indeleble, acompañado del nombre del fabricante y, si aplica, del número del organismo notificado. - Archivo y seguimiento
Conservar toda la documentación y establecer procedimientos que garanticen que cualquier modificación futura no comprometerá la conformidad alcanzada.
Consecuencias de no cumplir con el Marcado CE
La ausencia del Marcado CE en la Maquinaria Industrial tiene importantes implicaciones legales y de seguridad:
- Retención en aduanas y prohibición de comercialización: Las máquinas sin Marcado CE no pueden ser comercializadas en el mercado Europeo.
- Riesgos de seguridad: Una máquina no certificada puede representar un peligro para los trabajadores y los consumidores.
- Sanciones legales: El incumplimiento de la Normativa puede derivar en multas elevadas e incluso sanciones penales en caso de accidentes.