Un nuevo portaféretros completará la mejora del servicio en los cementerios de Rincón de la Victoria (Málaga)

 

El distribuidor de Marco Taller (MTC) en Andalucía, Grupema, ha llevado a cabo la entrega de un nuevo portaféretros, en esta ocasión en la localidad malagueña de Rincón de la Victoria. Se trata del modelo 2PT ECOLOGIC 4R, uno de los más exitosos del catálogo de la empresa zaragozana, especializada en la fabricación de maquinaria exclusiva para cementerios.

El portaféretros adquirido por la localidad de la comarca de la Axarquía ya presta servicio en el Cementerio de San José y en el camposanto de Benagalbón (núcleo perteneciente a Rincón de la Victoria), cuyo servicio e instalaciones fueron ampliadas y remodeladas hace apenas dos años. Estas inversiones se unen al proyecto de licitación de un nuevo servicio de gestión para estos cementerios.

El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado, ha subrayado que “el compromiso del Ayuntamiento se centra en ofrecer unos servicios públicos más eficientes y de calidad, así como unas instalaciones modernas que estén a la altura de las necesidades de una población que continúa creciendo”.

 

El 2PT ECOLOGIC 4R es un modelo que permite desplazar y elevar el féretro sobre la máquina sin apenas esfuerzo para los operarios del cementerio de forma totalmente ergonómica. Su fácil manejo y sus estrictos estándares de calidad y seguridad son los motivos principales por los que este portaféretros es uno de los más adquiridos en España.

La concejala del Área de Cementerios y Servicios Fúnebres, Pepi Carnero, ha destacado la importancia de esta incorporación al equipamiento municipal. “Se trata de una herramienta muy necesaria para ofrecer un servicio más óptimo al ciudadano, especialmente a la hora de realizar el traslado del féretro hasta su ubicación definitiva en el nicho”.

Asimismo, Carnero ha señalado que “esta máquina elevadora de féretros ofrece diversas ventajas para los trabajadores, ya que les permitirá realizar su labor con mayor rapidez, sin esfuerzo físico y con las máximas condiciones de seguridad”. El portaféretros, dispone de motor eléctrico para un traslado cómodo, con tracción 24V y un timón joystick de aceración secuencial. La plataforma se desplaza cómodamente y es capaz de elevar sin esfuerzo a dos operarios de forma totalmente segura, además del féretro.

 

 

Su sistema hidráulico de elevación mediante tijera es capaz de elevar 400 kilogramos a más de 4 metros de altura. Es una máquina ideal para alcanzar todas las hileras de los nuevos nichos construidos por el Ayuntamiento. Cuenta, además, con una autonomía de 8 horas de trabajo. La introducción del féretro hacia el interior del nicho es una delicada operación que se lleva a cabo de manera fácil y eficaz gracias a la bandeja que incorpora, una de las innovaciones marca de la casa de Marco Taller.

 

 

UN AMBICIOSO PLAN PARA MEJORAR EL SERVICIO DE SUS CEMENTERIOS

La inversión realizada por el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria se une al plan de contratación de un nuevo servicio de gestión para sus cementerios. Con un presupuesto de 455.310 euros, el consistorio del municipio malagueño ha emprendido el proceso para contratar un servicio que abarque desde el mantenimiento y limpieza, hasta la prestación de enterramientos. Este contrato inicial tiene una duración de dos años, con la posibilidad de extenderse por dos años más.

Por otro lado, Rincón de la Victoria llevó a cabo un plan de remodelación del Cementerio de Benagalbón, que consistió en las obras de demolición de los nichos más antiguos que se encontraban en situación de ruina, y en la reconstrucción de 140 nichos poder llevar a cabo enterramientos en el cementerio municipal. Además, se ejecutó el acondicionamiento de accesos a los pabellones de nichos, la mejora de la instalación eléctrica y del alumbrado, y la creación de espacios de descanso para los visitantes.

Marcado CE en portaféretros

¿Qué es el Marcado CE para Maquinaria Industrial?

 

El Marcado CE es un símbolo que el fabricante coloca en su producto para declarar que cumple con la Normativa Europea. En el caso de la Maquinaria Industrial, este sello indica que la máquina ha sido evaluada y se considera segura para su uso, siguiendo lo establecido en la Directiva 2006/42/CE y otras normas aplicables.

 

Normativa que regula el Marcado CE en maquinaria industrial

 

El proceso de certificación y homologación de maquinaria se basa principalmente en la Directiva 2006/42/CE, transpuesta al ordenamiento jurídico español, que establece los requisitos esenciales de salud y seguridad que deben cumplir las máquinas antes de su comercialización o puesta en servicio dentro del Espacio Económico Europeo.

A partir de enero de 2027, esta directiva será sustituida por el nuevo Reglamento (UE) 2023/1230 sobre maquinaria, publicado en junio de 2023. Este nuevo reglamento refuerza los principios existentes y añade obligaciones específicas, como la digitalización del expediente técnico (formato electrónico), y será de aplicación directa en todos los Estados miembros sin necesidad de transposición.

Por otro lado, en función de la antigüedad de la maquinaria, pueden aplicarse otras normativas. Por ejemplo, el Real Decreto 1215/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, es de aplicación a toda maquinaria usada en el entorno laboral, independientemente de si lleva Marcado CE o no. Este Real Decreto se aplica especialmente a máquinas puestas en servicio antes del 1 de enero de 1995, que no estaban sujetas a la obligación del Marcado CE, pero también se aplica de forma complementaria a maquinaria con marcado CE, ya que regula aspectos relacionados con el uso, mantenimiento, inspección y condiciones de seguridad durante la vida útil del equipo.

Ambas normativas son complementarias y, en muchos casos, concurrentes. Si una máquina lleva Marcado CE, debe además cumplir con el RD 1215/1997 en lo relativo a su instalación, uso y mantenimiento en el entorno laboral. Esto garantiza una protección completa, tanto desde el diseño como en su utilización práctica.

 

¿Quién puede realizar el proceso de Marcado CE?

 

El proceso debe ser realizado por el fabricante o su representante autorizado. Dada la complejidad del procedimiento, es habitual recurrir a empresas consultoras especializadas en homologación y Normativa CE, que ofrecen asesoramiento técnico y gestionan todo el proceso de evaluación y documentación.

 

Normativa de fabricación principal para para las plataformas elevadoras: UNE-EN 280, requisitos de diseño y garantía total

 

  • UNE-EN 280:2014:Esta norma europea armonizada especifica los requisitos técnicos y de seguridad para el diseño, construcción, exámenes y ensayos de las Plataformas Elevadoras Móviles de Personal (PEMP). Define los criterios de estabilidad, los cálculos de diseño y los elementos de seguridad necesarios para garantizar su funcionamiento seguro.                                                                                                                                                                                                                         

 Otras Normas UNE-EN Aplicables (Fabricación y Seguridad)

 

  • UNE-EN ISO 12100 (2012):Principios básicos y generales de diseño para la seguridad de las máquinas.
  • UNE-EN 1037 (1996+A1:2008):Prevención de una puesta en marcha intempestiva de la máquina.
  • UNE-EN ISO 13850 (2008):Equipo de parada de emergencia y sus aspectos funcionales.
  • UNE-EN 349 (1994+A1:2008):Distancias mínimas de seguridad para evitar el aplastamiento de partes del cuerpo.
  • UNE-EN 60204-32 (2009):Requisitos para los equipos eléctricos de las máquinas de elevación.
  • UNE-EN 61310-1 (2008):Especificaciones para las señales visuales, audibles y táctiles para la seguridad de las máquinas.                                                                                                                                

Anexo IV: La importancia de la normativa

 

Las normas UNE-EN mencionadas establecen los requisitos de seguridad y salud que las plataformas móviles como los portaféretros, maquinaria exclusiva para cementerios, deben cumplir en el mercado europeo y, por extensión, en el español. La norma UNE-EN 280 es la que se cita frecuentemente como base técnica para la fabricación y puesta en el mercado este tipo de plataformas.

Es una normativa de plataformas elevadoras de obligatorio cumplimiento tanto para los fabricantes de la PEMP como sus propietarios y usuarios en Europa. Establece los requisitos para el cálculo de diseño, la construcción, los criterios de estabilidad, la seguridad, así como los ensayos a los que deben ser sometidos estas máquinas móviles industriales.

Entre las principales medidas de esta normativa UNE para las plataformas elevadoras se encuentran las siguientes:

  • La instalación de las PEMPs debe estar a cargo de personal cualificado.
  • Las plataformas deben recibir un mantenimiento regular y sólo pueden ser utilizadas por operadores que se hayan formado debidamente.
  • Cada PEMP debe contar con la marcación CE. Indica que la máquina u otro producto que se ha puesto en el mercado europeo cumple con los requisitos esenciales de salud y seguridad.

 

Otras normas complementarias de obligado cumplimiento

 

Existen otras regulaciones que están asociadas o complementan la normativa de seguridad en plataformas elevadoras, como:

Normativas legales asociadas a la prevención de riesgos

Real Decreto 1215/1997. Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 773/1997, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales.

Directiva 2006/42/CE. Establece pautas para la comercialización y puesta en servicio de la maquinaria, componentes de seguridad, accesorios de elevación, cuasi máquinas, etc., dentro de la UE, cumpliendo requisitos esenciales de seguridad y salud (como el Marcado CE).

Notas Técnicas de prevención NTP del INSHT

No son obligatorias, salvo que también estén reflejadas en las normativas técnicas o legales.

NTP 634. De las plataformas elevadoras móviles de personal. Abarca la definición y clasificación de estas máquinas, los riesgos durante su uso y las medidas de protección.

NTP 1039 y 1040. Plataformas Elevadoras Móviles de Personal (I) y (II): gestión preventiva para uso seguro.

NTP 1048 y 1049. Plataformas Elevadoras móviles de personal (I) y (II): seguridad en el transporte, carga y descarga.

Otra normativa UNE de plataformas elevadoras

UNE 58921. Instrucciones para la instalación, el manejo, el mantenimiento y las inspecciones de las plataformas elevadoras móviles de personal PEMP.

IEC 17020:2012. Es una normativa internacional que define los requisitos que deben cumplir los organismos encargados de las inspecciones.

 

Requisitos para obtener Marcado CE en portaféretros categoría PEMP

 

Antes de iniciar cualquier procedimiento formal, la maquinaria debe cumplir con una serie de condiciones técnicas y de seguridad que forman la base para obtener el Marcado CE:

  1. Diseño orientado a la seguridad desde el principio. La máquina debe concebirse con una estrategia preventiva que elimine o minimice los riesgos desde su diseño, sin esperar a resolverlos con medidas externas.
  2. Análisis estructurado de riesgos.Es obligatorio identificar todos los peligros posibles —tanto en uso previsto como en situaciones previsibles de mal uso— y aplicar medidas que prioricen el diseño seguro frente a protecciones añadidas.
  3. Ajuste a requisitos de salud y seguridad aplicables.Toda máquina debe cumplir con los criterios técnicos exigidos en función de su categoría: estabilidad, protección contra partes móviles, control del ruido y vibraciones, ergonomía, entre otros.
  4. Integración de sistemas de protección y seguridad funcional. Los componentes críticos como resguardos, dispositivos de parada de emergencia o sistemas de detección deben incorporarse correctamente y garantizar su fiabilidad durante toda la vida útil de la máquina.
  5. Aplicación de criterios reconocidos en normas técnicas. Siempre que existan normas armonizadas aplicables, deben emplearse como referencia para demostrar que la máquina cumple con los requisitos legales exigidos.
  6. Soporte documental técnico. La máquina debe estar respaldada por una documentación que justifique su diseño, pruebas, cálculos y condiciones de seguridad, disponible en caso de requerimiento por parte de la autoridades competentes.
  7. Certificado conformidad CE. El Organismo de Control Autorizado (OCA) es una empresa que verifica y certifica que productos, equipos y instalaciones industriales cumplen con las normativas de seguridad obligatorias en España, actuando de forma independiente e imparcial.  por ENAC es la Entidad Nacional de Acreditación en España. Evaluamos la competencia técnica de laboratorios, entidades de certificación o inspección, verificadores.

Fases del proceso de Marcado CE

 

Una vez que la máquina ha sido diseñada y construida conforme a los requisitos esenciales, el fabricante debe seguir estos pasos para formalizar el proceso de marcado CE:

  1. Clasificación del producto
    Confirmar si el equipo está incluido entre los productos regulados: máquinas, componentes de seguridad, equipos intercambiables, cuasi-máquinas, etc.
  2. Revisión de cumplimiento normativo
    Verificar que la máquina cumple con los requisitos aplicables según su naturaleza y uso previsto, y que se han seguido buenas prácticas y normas armonizadas cuando existan.
  3. Selección del procedimiento de conformidad
    Elegir el procedimiento legalmente establecido según el tipo de máquina. Requieren intervención de organismos notificados.
  4. Consolidación de la documentación técnica
    Reunir toda la información que respalde la conformidad de la máquina: planos, ensayos, informes de riesgos, esquemas eléctricos, instrucciones de uso, declaraciones componentes etc.
  5. Emisión de la Declaración CE de Conformidad
    Redactar y firmar el documento oficial donde se declara que la máquina cumple con los requisitos establecidos en la normativa europea.
  6. Aplicación del marcado CE
    Fijar el logotipo CE en la máquina de forma visible, legible e indeleble, acompañado del nombre del fabricante y, si aplica, del número del organismo notificado.
  7. Archivo y seguimiento
    Conservar toda la documentación y establecer procedimientos que garanticen que cualquier modificación futura no comprometerá la conformidad alcanzada.

Consecuencias de no cumplir con el Marcado CE

 

La ausencia del Marcado CE en la Maquinaria Industrial tiene importantes implicaciones legales y de seguridad:

  • Retención en aduanas y prohibición de comercialización: Las máquinas sin Marcado CE no pueden ser comercializadas en el mercado Europeo.
  • Riesgos de seguridad: Una máquina no certificada puede representar un peligro para los trabajadores y los consumidores.
  • Sanciones legales: El incumplimiento de la Normativa puede derivar en multas elevadas e incluso sanciones penales en caso de accidentes.

Ningún pequeño pueblo sin un buen servicio en su Cementerio: Bovera (Lleida) ya tiene su carro elevador

 

Bovera es un pequeño pueblo de apenas 300 habitantes de la Comarca de Les Garrigues, en la provincia de Lleida. La cooperación entre los vecinos y el esfuerzo mutuo permiten que su día día sea más fácil, sobre todo para las personas mayores. El propio alcalde hace las veces de alguacil y es el taxista de la localidad. Sin embargo, esta realidad que comparten muchos pequeños pueblos no está reñida con el buen servicio, y el trabajo en el Cementerio municipal no podía ser menos. Este municipio ha realizado un importante esfuerzo para hacerse con uno de los portaféretros más versátiles de la empresa Marco Taller.

Al tratarse de una pequeña localidad, Bovera no necesitaba la maquina más potente ni la más sofisticada, pero como todo, tiene sus peculiaridades y sus propias necesidades. Joan Goma, responsable de Mecanocamp, empresa distribuidora de Marco Taller en la zona, cuenta que buscaron un modelo adecuado a sus necesidades: “Tampoco realizan muchos enterramientos al año, así que buscamos un modelo más asequible y práctico, que pudiera trasladarse con distintos vehículos y que al mismo tiempo, desde luego, mejorara el servicio”.

 

 

EL  PORTAFÉRETROS INTEGRADO EN UN CARRO DE TRASLADO

El modelo elegido por el Ayuntamiento boverense es el CARRO ITV MANUAL HIDRÁULICO. Se trata de uno de los productos más versátiles del fabricante zaragozano de maquinaria exclusiva para cementerios: se puede trasladar con cualquier vehículo que lleve bola de enganche, lo que permite aprovechar los recursos de un municipio pequeño.

Además, el CARRO ITV no prescinde de las mejores prestaciones de los portaféretros de MTC: Incorpora un sistema de elevación hidráulico para dos puestos de trabajo capaz de elevar 400 kilogramos a más de tres metros de altura. Esto es precisamente lo que necesitaban en el Cementerio de Bovera, según su alcalde, Óscar Acero: “En el Cementerio tenemos tres alturas de nichos. Para alcanzar la última hilera teníamos que montar un andamio, y no era nada cómodo ni operativo. Se nos hacía todo muy cuesta arriba, nunca mejor dicho”. Para culminar el trabajo de inhumación en las mejores condiciones, el portaféretros incorpora una bandeja con rodillos para la introducción del féretro sin apenas esfuerzo.

 

 

Otra cuestión importante, la seguridad. El CARRO ITV MANUAL HIDRÁULICO atesora todos los elementos e innovaciones que contribuyen a la realización del trabajo en las mejores condiciones.

La seguridad es, sin duda, uno de los emblemas de la empresa Marco Taller, cuyos productos cumplen escrupulosamente toda la normativa vigente. Sin duda, esto es algo que en Bovera también valoran considerablemente. “La verdad es que el portaféretros funciona muy bien, y el operario, solo tenemos uno, puede llevar a cabo los trabajos de inhumación con total seguridad. Esto es fundamental para nosotros, nos permite realizar el trabajo en las mejores condiciones”. Lo dice Óscar Acero, el alcalde de Bovera, que es también alguacil y taxista, y que sabe, como nadie, lo necesario que es aprovechar todos recursos de un pequeño pueblo.

 

Tarazona adquiere un portaféretros todoterreno eléctrico para mejorar el servicio en el Cementerio

El Ayuntamiento de Tarazona ha confiado la mejora y modernización de los trabajos de inhumación del Cementerio Municipal en la empresa zaragozana Marco Taller (MTC).

Una vez estudiadas las necesidades del servicio, los responsables del campo santo turiasonense establecieron la necesidad de incorporar un sistema que mejorara las condiciones de trabajo y de seguridad de las labores de inhumación, y establecieron el pertinente proceso de búsqueda y selección del modelo más adecuado a sus necesidades: el portaféretros 2PT ECOLOGIC 4R.

Decidirse por esta máquina es apostar sin riesgo. Se trata de un portaféretros eléctrico de fácil manejo y con gran autonomía. Incorpora todos los elementos para llevar a cabo un trabajo sin apenas esfuerzo pero en las mejores condiciones de seguridad. Es capaz de moverse por todo tipo de terreno y de pasillos estrechos.

 

 

El 2PT ECOLOGIC 4R permite elevar a dos personas y un féretro, en total hasta 400 kilogramos de peso, a más de 4 metros de altura. Y todo en las más estrictas condiciones de seguridad. El cambio a la maniobra de elevación solo puede realizarse de forma voluntaria y tras la correspondiente y correcta nivelación.

Además, el modelo elegido por los técnicos del Ayuntamiento de Tarazona incorpora bandeja giratoria (BG), un elemento que permite introducir el ataúd en el nicho en las mejores condiciones y sin apenas esfuerzo. En la mesa superior se deposita el ataúd y se eleva hasta la altura deseada para proceder a su introducción en el nicho sin esfuerzo adicional.

La entrega del portaféretros realizada por Marco Taller ha contado con la colaboración de la brigada municipal de Tarazona y de los operarios del Cementerio municipal, que han recibido las correspondientes indicaciones para el aprovechamiento de todas las prestaciones e innovaciones de la nueva máquina que ya presta servicio en el Cementerio turiasonense.

Deberías saber !!! CUAL SON ALGUNAS DE NUESTRAS OBLIGACIONES

Como técnico de la administracion, debes preguntarte lo siguiente:

Un taller cualquiera (es decir, no necesariamente un fabricante reconocido ni un organismo autorizado) diseña, construye o modifica una máquina elevadora de personas con altura superior a 3 metros, sí tiene obligaciones legales claras antes de ponerla en el mercado o en uso.

Esto se rige por el Reglamento de Máquinas (actual Reglamento (UE) 2023/1230) y normas armonizadas como la UNE-EN 280:2023 para plataformas elevadoras móviles de personal (PEMP).


✅ Obligaciones mínimas del taller antes de comercializar o poner en uso una máquina elevadora de >3 metros:


1. Cumplir con los requisitos esenciales de seguridad del Reglamento de Máquinas

  • Asegurarse de que la máquina cumple todos los requisitos de seguridad y salud descritos en el Reglamento (UE) 2023/1230.

  • Aplicar las normas armonizadas (como la UNE-EN 280) para facilitar el cumplimiento.


2. Realizar una Evaluación de la Conformidad (con marcado CE obligatorio)

  • El taller debe elaborar una evaluación de riesgos completa.

  • Debe construir la máquina conforme a la evaluación de riesgos.

  • Y debe seguir uno de los procedimientos de evaluación de conformidad establecidos.

🔒 IMPORTANTE: Para máquinas elevadoras de personas (como las PEMP de >3 m), están incluidas en el Anexo IV del Reglamento (máquinas de alto riesgo), por tanto:

  • Se requiere obligatoriamente la intervención de un organismo notificado (OCA) para certificar la conformidad del diseño, o bien aplicar el procedimiento de aseguramiento de calidad total (casi imposible para un taller pequeño).


3. Documentación técnica completa (obligatoria para el taller)

El taller debe redactar y conservar:

  • Expediente técnico (con planos, cálculos, análisis de riesgos, manual de instrucciones, esquemas eléctricos, hidráulicos, etc.).

  • Manual de instrucciones en castellano, conforme a la norma.

  • Declaración UE de Conformidad firmada por el responsable del taller.

  • Marcado CE en la máquina, con placa identificativa.

  • Certificado emitido por el organismo de control autorizado por la ENAC

4. Ensayos y verificación final

  • Antes de comercializarla o usarla, la máquina debe ser sometida a:

    • Pruebas funcionales de vuelco y de carga

    • Verificación del correcto funcionamiento de los sistemas de seguridad «PRL»

    • En muchos casos, pruebas supervisadas por un organismo notificado (OCA) o un laboratorio (ITA )


❌ Riesgos de incumplir:

Si un taller pone en servicio una máquina de más de 3 m para elevar personas sin cumplir estos pasos:

  • Es una infracción grave de la normativa de seguridad industrial.

  • El responsable del taller asume toda la responsabilidad legal en caso de accidente.

  • La Administración puede retirar la máquina del servicio, imponer multas e incluso exigir responsabilidades penales si hay lesiones.


✅ Resumen claro:

Obligación ¿Es obligatorio? Quién interviene
Aplicar UNE-EN 280 ✅ Sí Taller/fabricante
Evaluación de riesgos ✅ Sí Taller
Expediente técnico completo ✅ Sí Taller
Declaración CE ✅ Sí Taller
Intervención de OCA Sí, si eleva personas >3m Organismo notificado
Pruebas y ensayo final ✅ Sí Taller + OCA
Marcado CE y placa ✅ Sí Taller

 

⚖️ Responsabilidades de los técnicos municipales

Cuando aceptan, adjudican o permiten el uso de una máquina elevadora de personas de más de 3 m sin exigir al fabricante o proveedor el cumplimiento de las obligaciones legales, como el marcado CE, la declaración de conformidad y la certificación por organismo notificado (OCA), pueden incurrir en responsabilidades administrativas, disciplinarias e incluso penales.


Marco normativo que están obligados a cumplir:

  1. Reglamento (UE) 2023/1230 sobre máquinas (sustituye la anterior Directiva 2006/42/CE)

  2. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales

  3. RD 1215/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo

  4. Normas UNE armonizadas aplicables (como la UNE-EN 280:2023)


🚨 Omisión de control por parte de los técnicos del ayuntamiento:

¿Qué implica?

1. Responsabilidad administrativa

  • Si los técnicos no exigen la documentación obligatoria (declaración CE, marcado, certificación OCA), están incumpliendo su deber como responsables de contratación pública o técnicos de prevención.

  • Podrían enfrentarse a sanciones disciplinarias o incluso al reintegro de fondos públicos si se demuestra negligencia técnica.

2. Responsabilidad patrimonial

  • En caso de accidente con la PEMP, el ayuntamiento podría ser condenado a indemnizar por haber permitido el uso de una máquina sin certificación legal.

  • Si se demuestra que el técnico omitió su obligación de comprobar la legalidad, puede ser objeto de reclamación personal por daños al erario público (ej. vía Tribunal de Cuentas).

3. Responsabilidad penal

  • Si la PEMP sin certificación provoca un accidente grave, caída o muerte, y se demuestra que el técnico autorizó, aceptó o no comprobó su legalidad, puede incurrir en:

    • Delito contra la seguridad de los trabajadores (art. 316 del Código Penal)

    • Imprudencia profesional con resultado lesivo o mortal

    • Incluso prevaricación administrativa si hubo advertencias ignoradas.